La Cut Social-

UNA PAGINA AL SERVICIO DE LA CLASE OBRERA Y DEMAS SECTORES POPULARES POR LA DEFENSA DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA QUE SE LES RESTITUYA SUS DERECHOS POLITICOS, SOCIALES, ECONOMICOS, CULTURALES Y AMBIENTALES DE TODOS LOS COLOMBIANOS. cutsubdirectivabolivar@gmail.com

lunes, 5 de octubre de 2009

La guerra en Colombia no es porque haya pobreza, sino porque hay riqueza

La guerra en Colombia no es porque haya pobreza,
sino porque hay riqueza

claves para entender el conflicto en Colombia y América Latina

Carlos Obando entrevista a Héctor Mondragón

El recién elegido y posesionado presidente de La Republica de Colombia, país suramericano, Alvaro Uribe Vélez, llegó a este cargo después de ganar las elecciones con un 53% de la votación en segunda vuelta. Los análisis de porqué un candidato de derecha gana estas elecciones en un país que históricamente ha votado por el centro, políticamente hablando, parece ser que tiene que ver con su principal propuesta planteada en su programa de gobierno y utilizada como caballito de batalla en su camino a la presidencia del país: combatir a la guerrilla militarmente.

La diferencia con el anterior gobierno que planteó una negociación política al conflicto armado, pero que a la postre dejó más desencanto que logros parece ser también el cambio de actitud de una mayoría de la población colombiana. Uribe Vélez ha venido articulando una política para la guerra contra la guerrilla que sorprende cada vez más a los colombianos. Lo primero que hizo una vez presidente, fue crear un nuevo impuesto que recaudará dos billones de pesos para operaciones militares, conformar un ejercito de un millón de informantes civiles que ayudarán a cuidar las carreteras, asediadas desde hace unos años por las guerrillas, y finalmente en las últimas semanas su iniciativa más polémica que todas las anteriores tiene que ver con armar a miles de campesinos en la ancha geografía colombiana.

Para muchos ésta decisión es el primer paso hacia una sangrienta guerra civil,
pues estos campesinos, jóvenes en su mayoría, vivirán en sus casas y continuarán con sus actividades de estudio o trabajo, pero tendrán entrenamiento militar, aunque menos especializado que el del resto de la tropa. Cuidarán puentes o infraestructura de su zona y adelantarán labores de inteligencia. La guerra de Uribe contra la guerrilla tiene dos focos de atención: uno es la lucha contra el narcotráfico y el otro es el control del territorio. El gobierno apunta a recuperar para el Estado el territorio perdido en los últimos años por el crecimiento acelerado de las guerrillas colombianas y el recrudecimiento de las acciones militares que han desplazado cerca de dos millones de campesinos de sus tierras.

El futuro de esta guerra está definido y cada vez la estrategia es más consecuente. El país salió de su etapa de negociación y salida política de la guerra y eligió a un presidente que cree que la apuesta militar es la vía más clara y rápida para dirimir el conflicto colombiano. La pregunta hoy en Colombia y en Latinoamérica, puesto que esto afecta al resto de países del continente, es si esta nueva táctica conducirá a la solución definitiva de este conflicto o peor aún hacia su agudización.

Para hablar de este tema que tiene a Colombia en un momento histórico y que es un país estratégico para los intereses directos de los Estados Unidos en el continente, entrevistamos a Héctor Mondragón en su paso por Barcelona, después de haber asistido al foro antiglobalización en Florencia como expositor por Latinoamérica. Mondragón es colombiano y un agudo analista del conflicto social y armado colombiano. Economista y experto en comunidades campesinas e indígenas, ha trabajado como asesor del Consejo Nacional Indígena y del Consejo Nacional Campesino de Colombia. Su lucha civil y permanente por el reconocimiento de las conquistas de los campesinos e indígenas colombianos en toda su historia, lo tiene amenazado de muerte y lo ha obligado a refugiarse en años anteriores fuera del país.

Pregunta: ¿Se ha planteado que en Colombia el conflicto armado tiene su origen en la enorme desigualdad que existe en la distribución y posesión de la tierra. Qué tiene de cierto esta tesis?

Héctor Mondragón: La tierra es históricamente la base de subsistencia y permanencia de las comunidades. No es simplemente un componente productivo, sino también, el elemento del cual deviene la vida de las comunidades. El conflicto armado está generando desarraigo y desplazamiento en las comunidades rurales, porque la dinámica de la guerra los está obligando por miedo o terrorismo a dejar sus comunidades y venirse a la ciudades. También obedece este fenómeno a que no sólo en Colombia, sino también, en todo el continente hay una serie de megaproyectos con intereses de los norteamericanos y de trasnacionales europeas que quieren obligar a las comunidades a salir de sus territorios tasando sus tierras en un valor comercial. Se desconoce las garantías conquistadas por las comunidades en sus territorios, sobre todo indígenas, que por siglos han resistido el embate de colonizadores venidos de diferentes lugares e intereses.
Las personas que concentran la propiedad de la tierra en Colombia son apenas cinco mil y para ellos no interesa la tierra como factor productivo sino únicamente como dinero. Suben de precio por su ubicación cercana a estos megaproyectos y no se expropia para cultivarla, sino para acelerar un proceso de destrucción de la agricultura y luego especular con ellas y venderlas a estos megaproyectos petroleros, como el caso de Repsol o de carreteras intercontinentales o canales fluviales o marítimos. En conclusión la guerra en Colombia no es porque haya pobreza, sino porque hay riqueza y todo lo que esté cerca de estos intereses, generalmente de transnacionales, es convertido en objetivo de guerra.

PR: Cuál es el objetivo de la guerra en la Colombia de hoy?

HM: El objetivo de la guerra es desplazar a la gente, sacarlos de su territorio y se lo propone específicamente con diferentes pretextos. Hoy el pretexto es el narcotráfico, la guerra contrainsurgente, la lucha contra el terrorismo, y no es que estas cosas no existan, existen, pero se utilizan como pretextos para sacar a la población civil de las áreas que las quieren desplazar. En la visión economicista del neoliberalismo hay una rentabilidad, no desde la sociedad, sino desde el punto de vista de los inversionistas. Lo que no es rentable a la inversión trasnacional se considera población inviable y por tanto se utiliza la estrategia del desplazamiento. El mapa del conflicto armado en Colombia, esto ya se ha demostrado, coincide con el mapa de los territorios en los que hay grandes proyectos de inversión.

PR: A que juegan los actores armados en este conflicto?

HM: Yo creo que los actores armados que son la guerrilla y el poder tradicional con sus diferentes formas de acción, una de ellas es el paramilitarismo, conectado a los grandes terratenientes y emporios económicos tiene la misión de “romperle el espinazo al sindicalismo”, una frase utilizada hace un par de años por el FMI (Fondo Monetario Internacional), para referirse al problema colombiano. Basta ver los 183 sindicalistas asesinados el año pasado en Colombia, es una cifra que demuestra que se le está rompiendo el espinazo a los trabajadores en Colombia y se le está rompiendo a balazos. Esos paramilitares que han asesinado estos sindicalistas son funcionales a ese interés del FMI y eso lo podemos ver en sectores que se han resistido a la privatización como es el caso de las hidroeléctricas, o del petróleo en el que los trabajadores no han permitido que se privatice y por eso ponen todos los días muertos y son asesinados cada día dirigentes petroleros. El caso de la salud y de los maestros es igual, una violencia que funciona en beneficio de la privatización de los grandes recursos y proyectos. En cuanto a la guerrilla, hay que decir que surge como una propuesta espontánea de los campesinos del 50, con dos ideas: la primera conservar la vida de las masacres de liberales y conservadores y la segunda vengarse. Hoy la guerrilla recluta a jóvenes y mayores, los primeros porque ven en la guerrilla la posibilidad de vengarse de las masacres de los paramilitares y del mismo Estado y los segundos porque no quieren irse a la ciudad a pedir limosna que es el único camino que tienen. Esto ha ido creciendo la guerrilla considerablemente.

PR: Otro factor adicional del conflicto es el narcotráfico. Cómo analiza esto en la guerra?

HM: Yo no creo que sea un factor adicional, creo, mas bien, que es un factor propio de este conflicto. Los colonos empezaron a cultivar un producto que se ha convertido en el producto central de la agricultura nacional, cosa que ya había pasado con otros como el café en otra época. Aquí se repite la historia; el campesinado se va a la zona de colonización y encuentra que hay un producto cultivable y rentable a diferencia del café que dejó de serlo hace tiempos por intereses de multinacionales. La mafia en Colombia no cultivaba, los cultivos grandes de gente que al mismo tiempo comercia la cocaína son recientes y son una estrategia de los paramilitares para financiarse. El campesino que cultivaba la coca no es el que se lucra de la cadena comercial. Los cálculos económicos del negocio dicen que por cada dólar que recibe el campesino propietario de la tierra y el campesino raspachin que es quien recoge la hoja de coca, la mula (quien lo lleva a Estados Unidos) recibe 2 dólares y la mafia local que controla el negocio recibe 17 dólares, pero la mafia de Estados Unidos que lo distribuye en las calles recibe 40 dólares. La guerrilla recibe un apoyo de los colonos y les cobra a los narcotraficantes lo que ellos llaman vacuna, allí donde tienen control territorial, y entonces aparece una lucha por dominar estos territorios del circuito del narcotráfico donde los paramilitares y la fuerzas del Estado participan de forma directa. Hay una disputa a muerte por estos territorios y el flujo de dinero que se genera. Estados Unidos tiene interés en el negocio no porque su política que enuncia sea la de proteger a sus ciudadanos del consumo de drogas y por la que tiene una lucha radical contra la droga, sino porque es un elemento del poder económico y le interesa coger toda la cadena productiva para revertirlo en el conflicto. En la practica de la guerra, Estados Unidos no está en contra del tráfico de drogas, sino del control que la guerrilla puede tener sobre el negocio que lo utiliza como forma de financiación de la guerra

PR: Cómo afecta este conflicto colombiano a toda América Latina?

HM: Estados Unidos está tratando de imponer el ALCA, que es un tratado unilateral y de libre comercio entre ese país y Latinoamérica. Si se impone este tratado golpearía a toda la industria agrícola del continente y significaría una liquidación total de ésta, y sólo quedarían algunos productos que no se producen en América del Norte y que les interesa que se siembre como es el caso de la palma africana. Incentivarían cultivos del trópico con bajísimos aranceles que comercializarían sus trasnacionales y el resto de los productos quedarían liquidados. El gobierno colombiano es completamente abierto a Estados Unidos y expresa la decisión de acogerse a los planes de comercio desigual de las trasnacionales y de Estados Unidos. Brasil y Venezuela son los únicos países que no le juegan al ALCA tal y como lo expone los americanos y ya empiezan a sentirse movimientos sociales y campesinos fuertes en otros países manifestándose en contra de este tratado como Ecuador, por ejemplo. Con el triunfo del candidato Lula en las últimas elecciones en Brasil empiezan a gestarse con Venezuela relaciones que preocupan a Estados Unidos, por eso la campaña de descrédito mediático con el presidente Hugo Chávez es tan fuerte hoy, porque él ha sido un abanderado en América Latina de renegociar los tratados comerciales con los americanos. El peligro que hoy existe es que si estas alianzas son exitosas se pararía el ALCA y el conflicto armado colombiano sería, entonces, el pretexto para una intervención militar en Suramérica para imponer el ALCA por la vía militar y del chantaje como ya está ocurriendo con Colombia a quien senadores americanos amenazan con recortar el presupuesto y de bloquear económicamente al país si atiende las alianzas que hoy gestan Brasil y Venezuela. En resumen, sí el neoliberalismo llegó a América Latina en las botas de Pinochet, el ALCA quiere llegar en los helicópteros del plan Colombia.


PLENARIA DE JUNTA DIRECTIVA

PLENARIA DE JUNTA DIRECTIVA CON PRESENCIA DE LOS PRESIDENTES CUT ATLANTICO, CUT SUCRE Y DOMINGO TOVAR

LUGAR : NAPOLEON PEREA CASTRO

DIA : SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE २००९
PARATRATAR LA LLEGADA DE LA MINGA

jueves, 16 de julio de 2009

COMUNICADO DE RADIO Y PRENSA 008

COMUNICADO DE RADIO Y PRENSA 008

POR LA DEFENSA DE LA SOBERANIA NACIONAL
NO A LAS BASES MILITARES GRINGAS EN COLOMBIA


El jueves 2 de julio de 2009, la Revista CAMBIO publico las conversaciones secretas que viene adelantando el Gobierno Nacional con su par el de Estados Unidos, para las instalaciones de Bases Militares de este país en Colombia, es profundamente preocupante que un tema de esta envergadura, que tiene relación directa con la Soberanía de la Nación, se haya manejado en el más absoluto de los silencios.

Para la Central Unitaria de Trabajadores CUT Bolívar, la preocupación es mayor, cuando se anuncia, que una de las cinco (5) Bases Militares, estará instalada en la Base Naval de Cartagena, en la Constitución Nacional no existe ninguna norma que permita crear este tipo de Base, solamente en los artículos 173 numeral 4 y 237 numeral 3, se autoriza el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República, previa aprobación del Senado y concepto favorable del Consejo de Estado, preceptos éstos que el Gobierno no ha cumplido, lo cual amerita un debate público.

La tradición institucional del país en materia de política exterior ha sido la neutralidad, con esta decisión la Nación se coloca al lado de un bando, lo cual puede traer mayores dificultades con los países vecinos, ya que desde cualquiera de las Bases Militares instaladas como lo señala la Revista CAMBIO; los aviones norteamericanos, podrían volar hasta el Cabo de Hornos, es decir, que podrían surcar de manera rápida y fácil por el territorio de todos los países suramericanos.

La CUT Bolívar, rechaza enfáticamente esta decisión y mucho más que Cartagena esté incluida y exige al Gobierno Nacional, que dé aplicación a las normas y protocolo establecidos por el Constituyente del 91 y por el respeto y la soberanía nacional


COMITÉ EJECUTIVO CUT BOLIVAR



GIL ALBERTO FALCON PRASCA LUIS A. PLAZA VELEZ
Presidente Secretario General

viernes, 3 de julio de 2009

Cartagena de Indias D.T.y C., जूलियो 2009
COMPAÑERO:
Reciba un fraternal saludo de hermano de clase paso este comunicado por los hechos ocurridos en este pliego costa norte que estamos enfrentando que hasta la fecha no hay salida.
En el día de hoy cumpliendo con nuestras actividades que están dentro del cronograma del plan de actividades, realizamos el planton desde las 2:00 p.m. hasta las 6:30 p.m. con denuncias como es nuestra caracterización.
Siendo las 3:45 p.m., las empresa nos hace una emboscada con dos funcionarios del ministerio de la protección social y en representación de la empresa el Jefe de Recursos Humanos Antonio Gonzales Araujo, los cuales se dirigieron a la carpa que tenemos instalada en la parte de afuera de la empresa, para manifestarnos que necesitaban dos representantes de los trabajadores ya que la empresa había solicitado la intervención del ministerio de protección social para levantar un acta que de fe de que hay un paro.
La comisión Edwin Molina y Wilson Castro fueron en representación de los trabajadores.
El ministerio constato que no hubo paro y que no era tan cierto lo que la empresa le había informado al ministerio, ya que este verifico que estaba normal el desarrollo de todas las áreas de trabajo que tiene la empresa.
De ese encuentro quedo un acta entre las partes, donde la empresa le dijo al ministerio de trabajo para que interviniera en la negociación y nosotros le respondimos que la empresa sabe que somos un sindicato de industria y que tenemos nuestro representante legal donde ella le puede comunicar a nuestro presidente para una nueva convocatoria por parte de la empresa y le dijimos a la empresa que ella es la que tiene que convocar y que nosotros estamos abiertos al dialogo para darle salida al conflicto.

Atentamente,
Luis Castellón.
Vicepresidente de la Seccional de Cartagena.

jueves, 4 de junio de 2009

HAY HAMBRE, POBREZA Y DESEMPLEO ¡


Cartagena 3 de junio de 2009.

Señores:

Junta Administradora Local
Industrial de la Bahía
De la Virgen y Turística
Histórica y del Caribe Norte.
Fedecomunal Distrital
Cut Bolívar
Sindicatos
Universidades
Juntas comunales
Campesinos
Ciudadanos (as).


¡ HAY HAMBRE, POBREZA Y DESEMPLEO ¡

La crisis alimentaria mundial, empeorará.1000 millones de persona pasan hambre hoy en día, uno de cada seis habitantes del planeta pasa hambre y cuyo origen está dado por los desalojos de los campesinos de sus tierras por la violencia generalizada y la concentración de estas en pocas manos, las tierras sembradas para el negocio de los biocombustibles, las fluctuaciones en los precios de los alimentos, paupérrimas inversiones en agricultura y para complementar este siniestro panorama; la crisis económicas global que padece el sistema capitalista, en donde millones de trabajadores de todo el mundo viene perdiendo sus puestos de trabajo,

Colombia y en especial nuestra Cartagena, no es ajena a este fenómeno mundial del problema alimentario y de la recesión económica, de allí que consideremos que es necesario y fundamental, que los gobiernos locales, departamentales y nacionales, deben de actuar de inmediato. Trazando planes de contención, para que los pobres de la ciudad y del campo, tengan pleno derecho al acceso y abastecimiento de comida sana nutritiva y barata.

Nunca antes había existido tanta gente en el límite de la subsistencia, según datos confiables cerca del 60 % de los Colombianos están en la Pobreza, pero en Cartagena sobrepasa el 75% de sus habitantes y de ellos el 45% en la Indigencia. Explicable por los particulares efectos de la Apertura Economía que en nuestra ciudad a partir de 1993, golpeo a mas de 35 empresas Estatales y Privadas, trayendo más de 17.500 trabajadores despedidos y del sector informal unos 4.500, que hasta ahora el gobierno no responde ante el fomento de nuevas fuentes de trabajo, por lo anterior tenemos el reto de no permitir el remplazo de nuestra mano de obra.

Es importante que conozcamos la resolución de la comisión de derechos humanos del año 2000 “Reafirma el derecho de toda persona tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación adecuada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, a fin de que pueda desarrollar y mantener plenamente su capacidad física y mental.”

También la FAO, expresa su concepto sobre Seguridad Alimentaria: “ Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficiente alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.

En correspondencia con lo anterior, el Distrito de Cartagena esta en décadas de atraso con el pueblo cartagenero, en la construcción de una política pública en materia de Seguridad Alimentaria y un Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos, teniendo en cuenta que tenemos una población de más de un millón de habitantes y más de la mitad de sus nativos, 600 mil personas viven en la pobreza e indigencia.

Es claro entonces que para llevar a cabo esta política de COMIDA PARA TODOS (AS) hay que hacer una revisión del P.O.T en lo atinente a las zonas agrícolas, piscícolas, pecuarias, avícolas, porcícolas y de abastecimientos de alimentos.

Definidos esto, el Concejo de Cartagena y la Alcaldesa deben acordar en pleno, la Política Publica de Seguridad Alimentaria, la cual debe trazar una Ruta Alimentaria entre la ciudad – región, que contemple el PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS, con sus mercados comunitarios satélites en las áreas más empobrecidas de la ciudad y sus corregimientos:granjasagroecológicas,patios productivos, Ecohuertas Escolares, tiendas comunitarias, red de productores, red de comercializadores y las plazas de ferias agroalimentaria.

MINGA REGIONAL CARIBE
Un puñado de hombre y mujeres representadas por organizaciones sindicales, campesinas, populares. desplazadas, indígenas, estudiantiles, famiempresas agroalimentarias de la Región Caribe, estamos levantando la propuesta de la MARCHA DE LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE LA POBREZA Y EL PLENO EMPLEO, con el objetivo de lograr una gran Minga Regional Caribe que nos posibilite un inmenso plebiscito popular para sentar unas políticas públicas de seguridad alimentaría por vía institucional es decir un gran acuerdo con los diferentes gobiernos locales y departamentales, en lo referentes a los tema de pobreza hambre y pleno empleo.

La Minga Regional Caribe, para su construcción requiere una mesa de donación económica por parte de estamentos privados, organizaciones políticas, personalidades, ONG nacional e internacional, con el fin de fortalecer los trabajos locales en este caso la logística de la preparación de las marchas, además en cada ciudad debe crearse una Minga autentica para que genere el compromiso, en este caso constituimos la Minga Heroica quien lo asumirá para la ciudad de Cartagena de Indias.

RUTA DE TRABAJO COLECTIVO

Encuentro regional Caribe 13 de junio del 2009
Sede la USO Cartagena 10 am


Reunión todos los martes en la sede de la USO a las 5pm.

Asamblea Popular por Localidades.

Localidad 1 Domingo 21 de junio barrio Chile sede Salón comunal hora 4 p.m.

Localidad 2 Domingo 14 de junio barrio Olaya Herrera sede centro cultural Las Palmeras 10 PM

Localidad 3 Domingo 28 de junio barrio San Pedro Mártir sede colegio hora 10 a.m.

ASAMBLEA OBRERO, CAMPESINA, POPULAR, ESTUDIANTIL.
DESPLAZADOS, AFRODESENDIENTES

20 de JULIO sede USO. Hora 9 a.m.


¡HAY HAMBRE! ¡HAY POBREZA! ¡DESEMPLEO!

Fraternalmente

COORDINADORA CARTAGENA DE INDIAS.
Minga Heroica


Unión Sindical Obrera USO – Cut –Bolívar – Fedecomunal Distrital

domingo, 10 de mayo de 2009

La teoría de los sistemas económicos


Sistema económico Ordenamiento jurídico
Régimen de propiedad Fuerzas productivas
Estructura social Modo de producción
Salvajismo o barbarie Esclavismo
Feudalismo Capitalismo
Socialismo Comunismo
Leyes históricas -
Karl Marx

Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.

El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca.
Aplicando ese análisis, Marx dividía la historia de los sistemas económicos en salvajismo o barbarie, esclavismo, feudalismo, modo de producción asiático y capitalismo.

El materialismo histórico deducía que el capitalismo había llegado a una situación límite; que el régimen jurídico de la propiedad privada sobre los medios de producción estaba impidiendo el crecimiento de las fuerzas productivas; que como consecuencia de ello se estaban produciendo crisis económicas cada vez más graves; que el sistema estaba condenado a derrumbarse y a ser substituido por otro en el que los medios de producción estarían en manos de toda la sociedad; y que los proletarios, la clase social emergente, serían los encargados de dirigir ese cambio। Preveía el advenimiento en los países más avanzados de dos futuros sistemas, el socialismo, en el que "cada cual recibirá según su trabajo", y el comunismo, en el que "cada cual dará según sus posibilidades y recibirá según sus necesidades"।




El feudalismo
Regresión al neolítico Etnocentrismo europeísta
Causas de decadencia Técnicas de lectura y escritura
Recuperación carolingia Gremios अर्तेसनालेस

La mayoría de los autores, incluyendo a Karl Marx, consideran al feudalismo un sistema económico diferenciado. Quizá no sea correcta esa apreciación. Más bien parece un período de regresión económica y social al sistema neolítico localizada en una zona de Europa. Simultáneamente continuaba el sistema de los grandes imperios en América, China, la India e incluso el Mediterráneo, primero con Constantinopla, después con el Islam. En realidad habría que hablar tan solo de la caída del Noroeste del Imperio Romano.
El Imperio Romano no es más que otro de los grandes imperios. Es el etnocentrismo europeísta el que presenta al Imperio Romano como una culminación, cuando no fue más que otro peldaño inmediatamente superado por otros imperios en China y el Islam ¿Por qué cayó?

Hay muchas explicaciones posibles y no debemos buscar una razón única. Las epidemias parecen ser más consecuencia que causa de la decadencia. Lo mismo se puede decir de la falta de esclavos o de los movimientos migratorios o invasiones. Nada de eso se hubiera producido en una sociedad en expansión. Las tribus invasoras parecen haber sido más bien grupos oportunistas que aprovechaban la ruina e indefensión de los pobladores romanos. Puede ser interesante considerar la hipótesis de la toma del poder por grupos religiosos fanáticos. Aún más interesante quizá es una de las últimas hipótesis apuntadas: el encarecimiento del papiro por contaminación del Nilo.
Los ascensos, decadencias y caídas de dinastías imperiales parecen ser ciclos económicos consustanciales a ese sistema económico. En el caso del noroeste del Imperio Romano, hubo un desmantelamiento del sistema de acumulación y transmisión de informaciones. Sea por encarecimiento del papiro, sea por fanatismo religioso, las clases dirigentes olvidaron las técnicas de lectura y escritura. Durante los siglos quinto, sexto, séptimo y octavo sólo podemos encontrar algo de cultura en la frontera con los otros imperios, el Romano de Oriente y el Islam.

Es en la época carolingia, al entrar en el siglo noveno, cuando parece iniciarse una lentísima recuperación. Se inicia ésta, según las crónicas de la época, mediante la importación de hombres cultos de la periferia, de Irlanda y de Grecia, que empiezan a crear una estructura capaz de aglutinar territorios. Hasta entonces, la economía y la sociedad ha vuelto a la situación del neolítico: pequeñas poblaciones que se dedican a la agricultura y la ganadería, sin medios de comunicación con el exterior y unos aparentes gobiernos que apenas mantienen el control fuera de la ciudad en la que residen. Los pequeños ríos europeos nunca fueron buenas vías de comunicación y la red de calzadas romanas, atravesando descampados y bosques, requería un fuerte dispositivo de policía.
Los que enumeran el feudalismo entre los sistemas económicos aluden como su característica definitoria el régimen de propiedad territorial o las organizaciones gremiales de artesanos. Las relaciones entre la familia dirigente y el resto de los ciudadanos de las pequeñas comunidades agrícolas y ganaderas, aisladas e incomunicadas, no parece ser muy diferente a los grupos neolíticos de otras partes del mundo u otros momentos de la historia. Respecto a los gremios artesanales, parecen más bien pertenecer a la fase de la recuperación, a partir del siglo décimo.
Capitalismo mercantil Capitalismo industrial
Capitalismo financiero Imperialismo
Los pequeños imperios europeos Importaciones culturales y técnicas
Consecuencias de la imprenta La burguesía, clase culta e innovadora
Nuevas tecnologías de comunicación y ट्रांस्पोरते

Qué es el capitalismo?
Esa palabra puede tener muchos significados. Posiblemente cada persona que la usa tiene un concepto diferente de lo que es capitalismo y de sus implicaciones económicas, políticas y éticas. Si buscamos una definición aceptable para la mayoría podríamos decir que el capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual.
Pero lo cierto es que esa definición no nos proporciona mucha claridad porque ¿Cuándo empezó el mundo actual? Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.
Si se acepta el sentido más amplio, se pueden distinguir diversas fases. Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo industrial al surgido tras la industrialización.

Lenin utilizó la palabra imperialismo para referirse a la “fase superior del capitalismo”. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX.
A un programa de 'Costa Caribe sin hambre' se comprometen gobernadores de la región
El plan consta de 10 puntos e incluye, además, combatir la pobreza. El acuerdo se logró ayer en Cartagena dentro de la primera sesión de la 'Feria Conocimiento, compromiso Caribe contra el hambre'.

Además de los ocho gobernadores de la Costa también se vinculó al programa la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo.
Los mandatarios seccionales o sus representantes reconocieron que la región, a nivel nacional, entre el 2000 y 2005 fue la única que presentó crecimiento en el indicador de desnutrición crónica.

También que una de las mayores tasas de desnutrición crónica se registra en este litoral con el 14 por ciento y que, entre otras, cinco de los siete departamentos continentales del Caribe colombiano tienen una tasa de mortalidad infantil superior al promedio nacional.

Otros indicadores muestran la grave situación: en la región prevalece la anemia en niños de 1 a 4 años y tiene la mayor incidencia territorial del país con el 45 por ciento. Y es en el Caribe donde más hogares padecen de la inseguridad alimentaria.
En virtud de esta situación, los gobernantes se comprometieron a adoptar en sus planes de gobierno medidas para enfrentarla que tiendan a la reducción de la pobreza extrema, de la mortalidad infantil, de los índices de porcentajes de adolescentes embarazadas, entre otras.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, dijo que se gestiona ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recursos por 2 millones de dólares para realizar un completo estudio sobre el hambre en la región.
"Debe ser un estudio pormenorizado, que revele dónde se concentra el hambre y las herramientas para combatirlo. La idea es adoptar el modelo del programa 'Bogotá sin hambre' en la región", dijo.
Para el mandatario se trata de ejecutar un proceso alimentario que garantice una adecuada alimentación a los niños de 0 a 5 años; o de 0 a 7 años, según se acuerde.
Para ello, explicó, se deben definir las formas de llegar hasta ellos. Según Verano, se trata de un programa a 20 años, en el que también se incluyen programas de alimentación a los adultos.

Crisis alimentaria

Luis Carlos Narváez Tulcán
Director del Departamento de Investigaciones Fac. Economía Universidad La Gran Colombia
Economista UdeNar
Especializado en Desarrollo Uniandes Magíster en Desarrollo Uniandes
Candidato a Doctor en Ciencias Económicas Universidad de la Habana
Este artículo está alojado en el “Observatorio de la Economía Latinoamericana”
www.eumed.net/cursecon/ecolat/

El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia a tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como instituciones, Ong´s, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente asistencialista y franciscano.

Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad esta obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones.

Antes de entrar ha plantear “el como” enfrentar este dilema, analicemos algunas cifras y datos que hacen referencia al problema en cuestión, algunos cifras estadísticas muestran el cruel panorama que vive hoy Colombia. La CEPAL en su ultimo informe arroja crudas cifras que no mienten, la magnitud de la pobreza e indigencia entre niños y adolescentes colombianos es del 45% (pobres) y 17% (indigentes). Si sumamos, tenemos un resultado escalofriante el 62% de los pequeños Colombianos no tienen acceso a ninguna esperanza de vida plena y se debaten entre la desnutrición, la insalubridad y la ignorancia.

Comparar números es un ejercicio más aterrador. La CEPAL indica que Uruguay, por ejemplo, tiene el 10% de pobres y el 2% de indigentes entre niños y adolescentes; o Costa Rica, un 18% y un 5%, respectivamente. Así los niños de Colombia tienen un horizonte sin futuro, si las cosas siguen como hasta ahora. recordemos la vieja pero sabia frase “los niños de hoy son los dirigentes del mañana”; es decir, qué mañana le espera a esta Colombia.

El pasado 21 de febrero, en el periódico New Herald de Miami, publica una nota informativa de la Agencia AP. El despacho informa que:

“Colombia tiene el índice 1 más alto de desempleo de América Latina, un mercado laboral regido por la informalidad y sin perspectivas de creación de trabajo para millones de desocupados”. Según el Dane en su informe de Julio del 2002, manifiesta que el índice de desempleo en las 7 ciudades principales del país, fue del 15.6%, lo que quiere decir que TRES MILLONES SETENTA MIL COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS NO PERCIBEN UN SOLO PESO DE INGRESO1. Y la cosa no queda allí, el 32% de los asalariados no tiene contrato de trabajo ni acceso al sistema de seguridad social. Y de los que aparecen en las cifras con algún ingreso, es decir la fuerza laboral, el 48% son vendedores callejeros o son personas que ejecutan trabajos ocasionales2 frente a un 46% en el resto de América Latina.

El Secretario de la CEPAL , Dr. José Antonio Ocampo, al divulgar el informe manifestó que “ningún otro país en el hemisferio alcanza las tasas de desocupación que se presentan en Colombia”. Ocampo sentenció: “el caso colombiano es dramático”.
Año Crecimiento PBI

Analizando, las cifras del indicador de concentración del ingreso Gini para Colombia se observa, que para la segunda mitad de la década de los años noventa el coeficiente Gini para Colombia oscilaba entre 0.51 y 0.55, según las diversas estimaciones. Para el año 2000 según cálculos DNP – DDS – GCV, con base en Dane el coeficiente de desigualdad Gini fue de 0.56.

De esta manera, se confirmo Colombia como uno de los países con mayores problemas de desigualdad en la distribución en el ingreso en América Latina. Y aunque su situación no parece tan critica como en el Brasil, en nuestra nación el 10% de hogares mas ricos percibe ingresos 30 veces superiores al 10% de hogares mas pobres una tendencia muy cercana a la de Venezuela (30.5 veces) y mucho menos satisfactoria que la de México (24.5 veces) y la del Perú (18 veces).

Estos crecientes niveles de desigualdad son la causa fundamental del aumento de los niveles de pobreza durante los cinco años. En 1992 el 10% más rico de los hogares percibía 33% del ingreso total, cinco años más tarde concentra el 58% del ingreso total. Como consecuencia entre 1996 y 1999 aumento de 53.8% al 60.1% el numero de hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

El panorama no es nada halagüeño por el contrario es un cuadro crudo y cruel del escenario real que vive más del 60% de compatriotas. Aun la situación es más compleja cuando el numero de personas por debajo de la línea de indigencia superan los 9.654.722 de personas para el año 2000 -el 39% del 60% de personas pobres-. Estas formas abismales de concentración de la riqueza y de los ingresos constituyen el principal obstáculo para una mayor expansión de la producción, la integración social y la democracia.
Y si por fuera poco, el crecimiento de la economía en nada ayudado en superar la pobreza, al contrario esta la a sembrado de raíz, si observamos el comportamiento del PIB de los últimos años vemos que ha sido descenderte. Para el año 1995 la economía Colombiano creció en un 5,4%; y a partir de ahí; la debacle económica fue profunda, su tendencia al descenso ha sido lo más marcado. Es así, como al finalizar el año de 1999 el crecimiento se comporto como nunca en la historia de Colombia negativo.

Los sectores con tendencia negativo fueron el agrario, la industria manufacturera, el transporte y un agudo decrecimiento del sector de la construcción sector este que en Colombia jalona la mayor fuerza de trabajo. Ahora si se compara en términos del producto per-capita, el crecimiento fue aún menor, apenas un 0,7%.

ECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Enfrentar la pobreza, es pues, un reto un compromiso inaudible donde el estado se obliga a tomar cartas en el asunto volcando sus programas a alivianar el rostro de la miseria y la pobreza de hombres y mujeres.
La superación de la pobreza y miseria de los más de 24.610.844 Colombianos no recae exclusivamente en el estado –aunque frente a la situación este unilateralmente debe asumirla-. Los diferentes actores sociales que conforman la sociedad, instituciones privadas, académicas, económicas y los organismos no gubernamentales entre otros, les corresponde también esta ardua labor, asumir esta responsabilidad es preeminente. Incluso las victimas ese 60% de personas debajo de la línea de pobreza se obligan a ser las más comprometidas, sino es así ningún programa tendrá éxito.

El enfrentamiento conviene realizarlo lo más pronto posible, la pobreza no da espera, esta avanza como un buldózer, arrollando y atropellando todo lo que encuentra en el camino de la vida, no hace distinción de credo, pueblo, raza, genero o persona. Puede carcomer lentamente -como lo hacen las pequeñas zorras en los viñedos3- las instituciones, los sistemas económicos, sociales y políticos, pueden desestabilizar la paz de una familia e incluso llevar a hombres y mujeres al mismo suicidio.

La pobreza en su complejidad nos obliga a mirarla desde cualquiera que sea el ámbito de nuestros desempeños, “y el como”, aportar medidas de solución a tan grande enigma debe ser nuestro reto. Ese compromiso no es solo por los necesitados, es; por el todo en su complejidad, ello nos conduce aportar soluciones de carácter integral y no de corte asistencialista, si es de carácter asistencialista es mejor retirarse y dar un paso atrás; aún este paso de retirada se convierte en una solución al problema.

El asistencialismo ha provocado años tras años que los pobres se conviertan en mantenidos de subsidencia tal como los condenados del monarca eran alimentados con mendrugos para preservarles una lastimosa vida en sus mazmorras. Los pobres han logrado construir una entidad sicológica y moral de derecho propia que en muchos casos va en detrimento de su propia existencia, estos hombres y mujeres han generado una coraza de dependencia ante la compasión humana, capaz de condicionar su pobreza en una necesidad irrevocable de su lógica de vida.

Los programas sociales asistencialistas provocan efectos en términos de institucionalizar entre muchos pobres una actitud de activa exigencia de donativos, combinada con una abismal pasividad para conseguir algo por su cuenta: el labriego pobre que mal vivía con su esfuerzo ha devenido en el poblador urbano que mal vive sin ninguno esperanza en el futuro.

Igualmente; si enfrentar la pobreza se efectúa a través del ajuste estructural –vía lógica del mercado: enfoque neoliberal-, este no remedia el problema “del adentro de la pobreza”. Puede puntualmente en algunos lugares solucionar momentáneamente en determinado tiempo el flagelo, pasado este tiempo y aún en ese tiempo presente la pobreza se ahonda. Debido a que la lógica es crecer económicamente y posteriormente en un segundo plano llegar a la equidad.

Simplemente la política social se reduce a la distribución vía gasto publico esto es simplemente incrementar el circulo vicioso de la pobreza vía asistencialismo. Este tipo de políticas han demostrado bajas tasas de crecimiento, mayores desigualdades, destrucción masiva de empleos en el agro y en la industria y un deterioro de los ingresos en los grupos laborales.

Ahora bien; examinemos el desequilibrio inequitativo de la política de ajuste estructural implantada en el país, la realidad del ajuste vía modelo neoliberal (con el eslogan apretarse el cinturón y sudor y lagrimas) no están acertada como se pretende mostrar e crecimiento servio para enriquecerse unos pocos, mientras millones de hombres, mujeres, niños y niñas se debate entre la vida y la muerte, el programa de naciones unidades para el desarrollo -PNUMA- en comunicado de prensa del 14 de junio del 2002 manifiesta que uno de cada cuatro colombianos
padece de hambre, es decir; que mas de diez millones (10.000.000) de personas no alcanzan sus requerimientos mínimos nutricionales y de estos los más afectados son los niños. Tan solo con esta realidad observamos que el modelo en nada a servido en solucionar los flagelos del hambre y la miseria.
Lo único que han recibido los pobres “equitativamente” del ajuste estructural son migajas y dadivas, este es pues la dicotonomía existente entre la política económica versus política social. La ganancia de los excedentes fruto libre mercado y proceso privatización se concentra en el 3% más rico de la población (el sector financiero nacional e internacional, los sectores exportadores y la tecnocracia política), en tanto que las pérdidas se generalizan entre los pequeños y mediados productores, los trabajadores de bajos ingresos y los agricultores.

El Banco Mundial en su informe “La hora de la Reforma 1998” ha alertado sobre la excesiva concentración de la riqueza y del ingreso en el país al ubicar a Colombia como segundo país de mayor concentración de la riqueza del mundo. En Colombia cinco grupos financieros controlan el 92% de los activos del sector –un 36% está en manos del Grupo Empresarial Antioqueño y un 28% en poder de dos grupos controlados cada uno por una sola persona (Santodomingo y Sarmiento
Angulo). Cuatro grupos económicos son propietarios del 80% de los medios de comunicación, en tanto que 50 grupos económicos dominan más del 60% de la industria, los servicios, el comercio, el transporte y la agricultura.

Otra manera desacertada de solución es recurrido a financiar los social con endeudamiento y lo único que se ha conseguido es pagar grandes intereses porendeudamiento, llevado de tajo a incrementar la pobreza y acrecentado el saldo de la deuda. Es así, como para diciembre del 2001, el saldo en deuda externa ascendía a US$37.207 millones lo cual representa el 44.6% del PIB.


Deuda Externa / millones de dólares
Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Deuda
Publica 17,993 17,33 5 17,278 18,887 21,912 25,059 29,430 31,683 33,678 33,403 33,439 37,207

% PIB 44.7 40.8 35.1 33.8 26.8 27.1 30.3 29.7 34.1 39.4 40.2 44.6
Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos. y Departamento de Cambios Internacionales.

Esto simplemente muestra lo desacierto de las políticas de corte estructural aplicadas para el caso Colombiano para mitigar la pobreza este desacierto a producido mayor incremento de la pobreza y la miseria. La grafica muestra la tendencia del endeudamiento. Colombia crece para exportar capital, su crecimiento en nada sirve para invertir en la soluciones sociales, sencillamente la economía crece (si es que crece) para pagar el endeudamiento externo.

Las perspectivas Colombianas en el campo social son sombrías una gran parte de la población posee múltiples carencias que van desde la ausencia de puestos de trabajo dignos, ingresos inhumanos e inadecuados, desnutrición, analfabetismo, sistemas de educación inapropiados, severa migración del campo a la ciudad y sobre todo “la denegación de las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una vida larga, sana y creativa, disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y por los demás”.
Nuestra sociedad no ha podido garantizar a sus miembros la ocupación estable y el sustento digno, derechos que han alcanzado una clara prioridad en los países avanzados. /Kliigsberg 1993, p.4)
La eficiencia económica producto de los principios liberales clásicos que dieron sustento a la formación de la sociedad occidental dan muestra de incapacidad para conciliar la eficiencia económica, la igualdad política y la autorrealización del individuo. Estos principios han quedado pisoteados, la acumulación de riquezas en pocas manos contradicen los principios de equidad, Los apetitos concentradores del ingreso subsisten, de manera contradictoria, al lado de procesos que estimulan el desarrollo de una democracia que busca extender las libertades positivas. (Bell 1977, pp. 23-37). La organización social actual ha demostrado su incapacidad para proveer la abundancia y el bienestar social que añoraba Adam Smith.

El enfrentamiento a la pobreza debe realizarse lejos de la concepción o visión economisista y bienestarista no podemos volver a caer en la trampa de este paradigma, nuestra mirada esta obligada a abstenerse de valorar la pobreza como una variable que se puede moldear desde el afuera, es decir, desde un paradigma “sujeto-objeto”. Hay que enfrentar la pobreza como una dimensión compleja e integradora capaz de modificarse a si misma y transformar su entorno, ella, hace Colombia: Deuda Externa En millones de US$ fuente Banco de Republica 2002 parte de un cuantium dinámico por tal razón esta nos exige verla, oírla, palparla, olerla y sentirla desde el adentro en lo profundo y no solo desde el afuera.

Debemos entenderla en su sinergia desde el afuera y desde el adentro, el afuera se ha convertido como en el componente que más se ha evaluado, quizás por la ausencia del compromiso científico de la academia o el mismo desinterés que los gobiernos le han dado a este flagelo. Hay que observar, analizar e interpretar el adentro, sino existe un estudio serio y detenido de los determinantes básicos de la pobreza “en el adentro”, estaremos proporcionar soluciones blandengues a la forma, o sea al afuera. Es pues, necesario cuestionar, y transformar -en términos positivos- el adentro; sin no hay una transformación de ese fondo el “adentro” no podrá arrastrar el “afuera”. No es importante mantener con vida a los pobres hay que hacerlos sentir humanos; seres capaces de realizar y hacer aptos valiosos para su propia existencia.

Se propone enfrentar la pobreza a partir de la interpretación de este fenómeno desde su complejidad, superando aún la teoría dualista4 donde la existencia de ricos y pobres se convierte en una condición ineluctable, es decir, la riqueza es fruto de la existencia inexorable de los pobres. El dualismo reconoce que los pobres están insertados como los demás pero precariamente. Entonces, si se reconoce esa inserción se admite que dentro de la sociedad los ricos y pobres se articulan en un cuantium dinámico

Ese cuantium alberga un sin numero de dimensiones entre las reconocidas encontramos la dimensión: económica, política y social; los pobres están insertos como los demás miembros de la sociedad en estas dimensiones, salvo que su inserción es desfavorable, sus dotaciones iniciales y fundamentales para jugar un rol importante en el mercado y en la sociedad son precarias (niveles bajos de nutrición, hambrientos; analfabetas o escasamente saber leer y escribir; hacinamiento critico; baja autoestima; entre otras) frente a las dotaciones de los demás miembros. Esto conlleva a que los aportes, decisiones y sugerencias de los menos favorecidos frente a lo económico; lo social y lo político poco o nada valgan. Es necesario compensarles, equilíbrales y proporcionarles los beneficios del desarrollo y el bienestar basados en la teoría contractualista de J. Rawls “de la igualdad y la justicia”. 5

Dotarles de sus faltantes para que logren su inserción plena en las decisiones económicas sociales y políticas. Pero además que los pobres logren hacer cosas y aptos valiosos encontrado no solo una libertad de bienestar sino una libertad de agencia fortaleciendo sus capacidades y derechos que muchas veces se ven amenazas6

La propuesta parte de insertar plenamente en lo económico, social y político a los menos favorecidos que las decisiones, dictámenes y disposiciones que los diferentes actores sociales asuman tengan encuenta directa o indirectamente a los pobres. Que los miembros de las comunidades pobres asuman el control de sus propio destino a través de la democracia participativa que puedan reclamar con vehemencia sus derechos fundamentales, económico, sociales y culturales que la carta constitucional les ampara7. Que puedan controlar, manejar e intervenir en los diferentes circuitos que atraviesan sus comunidades tomando participación activa en los excedentes arrojados por estos circuitos, intervenir en el valor agradado productivo o social del circuito económico.

Hambre en Colombia: viejos problemas y nuevas amenazas. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Lugar: Congreso de la República, Salón elíptico.
Jueves 26 de abril. 8 am a 12 m.
La reciente explosión de imágenes de niñas y niños indígenas y afrodescendientes en crítica situación de desnutrición, es una evidencia palpable de la magnitud del problema del hambre en nuestro país.
Recientes investigaciones demuestran que entre 1998 a 2002 más de 39 mil colombianas y colombianos fallecieron por causa directa o indirecta del hambre [1], mientras en 2003, fueron registrados al menos 2092 casos en los que la muerte fue causada directamente por deficiencias y anemias nutricionales (9855 decesos para el lapso 2000-2004) [2].
Las cifras más recientes de carácter oficial, correspondientes al año 2005, [3] indican que:
12 de cada 100 niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica;
El 44.7 % de las mujeres gestantes son anémicas o el 11 % darán a luz bebés con bajo peso
El 53 % de los menores de 6 meses de edad no reciben lactancia materna exclusiva.
El 36 % de la población tiene una deficiente ingesta de proteínas.
El 41 % del total de hogares colombianos manifiesta algún grado de inseguridad alimentaria.
A las anteriores estadísticas debemos agregar el preocupante proceso de dependencia alimentaria que tiende a agudizarse con la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y la presentación del proyecto de Ley de Desarrollo Rural que cursa trámite en el Congreso.
Por otro lado, los proyectos gubernamentales de expansión de los biocombustibles, o cultivos destinados a la producción de alcohol carburante, generarán una aguda reducción del área sembrada destinada a la producción de alimentos básicos para la dieta. De acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Agricultura [4], Colombia es hoy el segundo mayor productor de biodiesel en América Latina, sólo superado por Brasil. No obstante, este gobierno busca pasar al primer lugar en la generación de estos combustibles en la región. Por eso el Ministerio ha invertido alrededor de 65 mil millones de pesos en incentivos para la siembra de nuevas extensiones de palma aceitera, y además ha desarrollado una planta de etanol a partir de Yuca en Sucre, aumentando en 8 mil hectáreas la producción de este tubérculo, el cual no estará destinado al alimento de hombres y mujeres, sino al «consumo» de los automóviles. Proyectos similares se desarrollarán en Cesar y los Llanos orientales.
Así mismo, los biocombustibles desembocan en un encarecimiento de productos como la panela, fuente barata de energía para los hogares empobrecidos de nuestro país: Según cálculos del Dane sólo en el mes de febrero de 2007 la panela subió más de 100 pesos por kilogramo [5], en razón de que la producción de caña para biocombustibles está subiendo los precios de la caña de azúcar y la caña panelera. Mientras una hectárea de caña de azúcar hoy vale alrededor de 45000 pesos, una tonelada de caña destinada a producir alcohol vale 30.000 pesos [6].
Como si no fuese suficiente la producción de transgénicos avalada por el actual gobierno sigue avasallando la agricultura nacional. Recientemente se autorizó el uso de maíz transgénico en los departamentos de Córdoba, Sucre, Huila y Tólima, situación que agravará la dependencia alimentaria nacional y la autonomía productiva del campesinado colombiano [7].
Por tales razones consideramos urgente desarrollar espacios de reflexión pública sobre el tema para encontrar salidas a las problemáticas que nos vienen aquejando desde tiempos inmemoriales, así como tener una perspectiva de las nuevas amenazas que se ciernen sobre la producción nacional de alimentos y la economía campesina.
En ese marco, algunos de los temas que se tratarán en el Foro Hambre en Colombia: viejos problemas y nuevas amenazas, son los siguientes:
* Hambre y mortalidad infantil relacionada con el hambre y la desnutrición en Colombia.
* El proyecto de Ley de Desarrollo Rural en el contexto del TLC. * La nueva ola de los transgénicos en Colombia.
* Políticas públicas, derechos humanos y alimentación en Colombia.
Mayor información:
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
porderechoalimentacion@gmail.com teléfono 2838037, Bogotá.
[1] Universidad Externado de Colombia «Tres menores de cinco años mueren al día en Colombia por desnutrición». Bogotá. 2006. En: http://www.uexternado.edu.co/notici... [Consulta: 23/VIII/2006].
[2] DANE. Estadísticas vitales año 2003. Bogotá. Departamento Nacional de Estadística, Bogotá. 2006. En: http://www.dane.gov.co/files/invest... [Consulta: 24/VII/06].
[3] Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. Bogotá. pp: XXXVI, XLV, 269-270; y, ICBF. Encuesta de la Situación Nutricional de la Población Colombiana 2005 - ENSIN 2005. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá. Documento en formato PDF disponible en: http://www.icbf.gov.co/espanol/ENSI...% 20WEB%202005.pdf [Consulta: 20/VI/2006].
[4] Andrés Felipe Arias, «Biocombustibles en Colombia», disponible en www.minagricultura.gov.co
[5] «Se disparó la inflación en Colombia», http://www.caracol.com.co/noticias/...
[6] «Se calienta guerra por caña de azúcar» , El Tiempo, jueves 22 de marzo de 2007, p 1-6.
[7] Para una visión crítica sobre este punto ver www.semillas.org.co

Crisis alimentaria "será larga"
La crisis mundial provocada por el alto precio de los alimentos será más larga de lo previsto, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La FAO dice que el aumento de precios no se debe a una escasez de productos básicos.
Durante la clausura de la Conferencia Regional celebrada en Brasilia, el director del organismo, Jacques Diouf, enfatizó que los gobiernos no pueden confiar en las fuerzas del mercado para contrarrestar la subida de los precios de los alimentos, y que se requerirá una clara voluntad política para aumentar la producción del agro.
Lea: "Miles padecerán hambre"
Diouf explicó que el aumento vertical de los precios de los alimentos no se debe a una escasez de productos básicos, sino a una conjunción de factores tales como el aumento de precios de los fertilizantes, y del petróleo.
En el año 2007 los cereales registraron un aumento del 41%; los aceites vegetales un 60%, y los productos lácteos un 83%.

La FAO afirma que es necesario redoblar la ayuda alimentaria a los países más pobres.
La tendencia no se ha revertido, y más bien parece acelerarse.
Entre marzo de 2007 y marzo de 2008, el precio de venta del trigo (materia prima para el pan, entre otros) se disparó 130%.
"Especulación"
Diuof también señaló el papel de los "especuladores" en esta crisis, que se han lanzado a "buscar oportunidades" en los mercados de materias primas y de alimentos.
Según dijo, muchas se veces se cree que los altos precios presionan un aumento de la producción, pero advirtió que en este caso eso no va a ocurrir.
"En los países pobres los agricultores se enfrentan a dificultades para tener acceso a semillas, fertilizantes y alimento para el ganado", aseguró.
El funcionario dijo que la única manera de atacar el problema es brindando ayuda alimentaria a las países más pobres de Asia, África y América Latina.
América Latina y el Caribe

Los países pobres tendrán problemas para acceder a alimentos, fertilizantes y semillas.
Por otro lado, desde Santiago de Chile, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Machinea, aseguró "que el alza persistente de los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los sectores más pobres de América Latina y el Caribe".
Según el organismo regional, las tendencias indican que ahora habrá 15,7 millones de indigentes adicionales en Latinoamérica a consecuencia del alza.
"La pobreza y la indigencia aumentará de no tomarse medidas urgentes para aminorar los efectos de estas alzas", dijo Machinea en un comunicado.
Según la CEPAL, si se confirma un aumento de los precios estimado en un 15%, la indigencia en la región crecerá de 68,5 millones a 84,2 millones de personas.
Lea: FAO: más producción familiar
"Esto representa una situación dramática para un vasto contingente de personas", aseguró Machinea.
La CEPAL también cree que si se mantienen las tendencias de un aumento de los ingresos familiares a una tasa del 5% anual, irremediablemente unas 10 millones de personas pasarán a la indigencia debido al incremento de los precios de los alimentos, esto sin contar a los que pasarán a ser pobres, que según la CEPAL, será una cifra similar.
Además a esto habría que agregar "el agravamiento de la situación social de las personas que previo a estos aumentos ya vivían en la pobreza e indigencia", dice el comunicado.
Biocombustibles
El director de la FAO se negó a opinar sobre el papel que pueda estar jugando en la crisis mundial de los precios de los alimentos la producción de biocombustibles, y dijo que el tema será abordado en unas conferencias especiales que se celebrará en Roma, en el mes de junio.
Lea: ¿Crisis alimentaria en ciernes?
El presidente Lula niega que los biocombustibles sean la causa del aumento de precios.
Muchos expertos consideran que la creciente demanda de materias primas tales como maíz o caña de azúcar para la producción de combustibles de origen vegetal, ha influido de manera determinante en el alza mundial de los precios de los alimentos.
En el continente, Brasil y Estados Unidos son los principales productores de los llamados "combustibles verdes", con cerca del 90% del mercado mundial.
Ambos países aseguran que el objetivo es obtener energías renovables en el futuro que reduzcan la dependencia petrolera.
No obstante, esta política les ha generado críticas de los gobiernos de Cuba y Venezuela, que consideran que la siembra de la tierra sólo debe hacerse para obtener comida.

EJECUTIVOS NACIONALES DE LA CUT 2008-2012.


PARA: AFILIADOS CUT BOLIVAR

DE: COMITÉ EJECUTIVO CUT BOLIVAR 2008-2012

NUESTROS EJECUTIVOS NACIONALES DE LA CUT 2008-2012.

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 030

TARSICIO MORA GODOY (ADEC – FECODE) - PRESIDENTE NACIONAL presidencia@cut.org.co

Oriundo de San Bernardo, Cundinamarca. Obtuvo el título de maestro en la Normal Superior. Licenciado en Matemáticas y Física, con postgrado en Educación de Adultos y Abogado de la Universidad Autónoma. Ha desarrollado una amplia actividad en el mundo sindical, desde muy joven se comprometió con la causa de los trabajadores, llegando a ser presidente de la más combativa organización sindical a nivel nacional, Fecode.

FABIO ARIAS GIRALDO (CUT). FISCAL NACIONAL fiscal@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 002Ingeniero Químico, instructor del Sena durante 15 años, de allí fue despedido por participar en las batallas realizadas por Sindesena y los trabajadores y alumnos del Sena en contra de la privatización de esa institución. Ha pertenecido al Comité Ejecutivo Nacional de la CUT en dos periodos, como fiscal y como segundo vicepresidente.

DOMINGO TOVAR ARRIETA (ADES – FECODE).SECRETARIO GENERAL NACIONAL secretariageneral@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011Maestro superior, afiliado a la Asociación de Educadores de Sucre-ADES desde 1982, en 1984 dirigente sindical de Ades en el cargo de fiscal, en 1986 fue vicepresidente de la misma organización sindical, en 1986 fue presidente de la subdirectiva CUT Sucre, en 1991 secretario de organización, miembro de la junta nacional de la CUT, en el 2002 miembro del comité ejecutivo nacional de la CUT y actualmente es director del departamento de derechos humanos de la CUT; diplomado en Derechos Humanos y Solución de Conflictos, Diplomado en Derechos Humanos y Estrategias de Paz, actualmente cursa un Diplomado en Derechos Humanos, Negociación y Solución Política.


LUIS ALFONSO VELÁZQUEZ RICO (SINTRAINCAPLA). TESORERO NACIONAL tesoreria@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 021Presidente de Sintracroydon 1982-1986, presidente de Sintraicapla 1989-1997, secretario general de Festrac 1985-1989, vicepresidente de Festrac 1987-1989, integrante de la junta nacional CSTC 1984-1986, integrante del comité ejecutivo nacional de la CUT 1998-2008.

RAFAEL ALBERTO MOLANO PIRACOCA (SES – FECODE). PRIMER VICEPRESIDENTE NACIONAL

Vicepresidencia1@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 011Licenciado en Ciencias Sociales y Especialista en Informática Educativa de la Universidad Libre del Socorro, Especialista en Gerencia de Empresa UDES, Abogado de Uniciencia. Fiscal del Sindicato de Trabajadores del Sector Educativo de Santander 2004-2008, secretario junta directiva Solsalud EPS 2007-2009, miembro comité ejecutivo del SES 2001-2004, miembro junta directiva Comcaja 1996-1999, diputado Asamblea de Santander 1998, gerente Coomuldesan Ltda 1992-1995, asistente secretaría de educación de Santander 1991.

GUSTAVO RUBÉN TRIANA SUÁREZ (USO).SEGUNDO VICEPRESIDENTE NACIONAL CUT Vicepresidencia2@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 012Técnico del Sena, trabajador de la refinería de Barrancabermeja, dirigente de la USO Barrancabermeja donde ocupó la presidencia en dos periodos, integrante de la junta nacional de la USO entre 1989 y 1999, integrante del Comité Ejecutivo de Fedepetrol y Funtraenergetica entre 1999 y 2003, actualmente es el secretario de asuntos mineroenergéticos del comité ejecutivo nacional de la CUT. Militante del Moir e integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PDA.


JAIME GOYES LUNA (SIMANA – FECODE) DPTO EMPRESAS TRANSNACIONALES (ETN) Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. empresastransnacionales@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 028Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño con postgrados en Metodología de Enseñanza de la Historia de la Universidad de Nariño, Docencia Universitaria de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ambato-Ecuador. Directivo y presidente de Simana, presidente de la Subdirectiva de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Nariño y participante en los programas de formación sindical de la CUT-CTC (Comisiones Obreras de España y DBG Alemania), entre otros.


TARCISIO RIVERA MUÑOZ (ASOINCA-FECODE). DPTO EDUCACION, FORMACION, CAPACITACION. educacion@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 001

Afiliado a la Asociación de Institutores del Cauca. Presidente de la Asociación de Institutores del Cauca Asoinca, secretario de asuntos de organización de la Federación Sindical Unitaria del Cauca Fesutrac, secretario de asuntos jurídicos, tesorero y vicepresidente de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, secretario de asuntos financieros del Comité Ejecutivo Nacional de la CUT.


JOSÉ GUILLERMO RIVERA ZAPATA (SINTRAINAGRO). DPTO SALUD EN EL TRABAJO. salud@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 016Trabajador bananero desde 1973, en Sintagro fue elegido en 1987 como dirigente sindical en la comisión de quejas y reclamos, participó en el proceso de unificación de Sintrabanano, Sindejornaleros y Sintragro que se fusionaron en Sintrainagro donde fue nombrado vicepresidente en 1989 y presidente en 1991. Miembro de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de América Latina y Centroamérica, miembro del Comité Ejecutivo CUT, miembro del Comité Ejecutivo Latinoamericano UITA.


JORGE ALVÍN ANAYA MARTÍNEZ (ADEMACOR – FECODE) DPTO JUVENTUD Y MENOR TRABAJADOR. juventud@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 026

Licenciado en Biología y Química de la Universidad de Córdoba. Especialista en Pedagogía y Didáctica de la Universidad Ciego de Ávila de Cuba. Activista estudiantil de la Universidad de Córdoba. Directivo municipal del sindicato Ademacor en Córdoba por 14 años (presidente en 4 ocasiones), fiscal de la junta directiva departamental de Ademacor (en 2 ocasiones), tesorero del comité ejecutivo nacional de la CUT 2002-2008.


LUIS ALBERTO VANEGAS ZULUAGA (ADE - FECODE) DPTO DERECHOS HUMANOS. derechoshumanos@cut.org.co/maestrosunitarios2004@yahoo.es

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 025

Licenciado en Educación. Especialidad en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital. Miembro junta directiva ADE desde 1998 a 2006; como tesorero y secretario de asuntos pedagógicos; miembro comité ejecutivo CUT- secretario de transporte, 2006-2008 en reemplazo de la Senadora del PDA Gloria Inés Ramírez, Integrante de la GCD, del comité de lucha contra el Alca y del referendo de transferencias.

CALLE 35 Nº 7-25 piso 9º Tel:3237550/60. Cel: 3102810206


GILBERTO LUIS MARTÍNEZ GUEVARA (ANTHOC) DPTO ORGANIZACIÓN Y PLANEACION.

organizacion@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 024

Dirigente sindical desde 1974, integrante del comité ejecutivo de Fesutral, delegado de Fentrametal y CSTC, fundador de Sintraemdisa, presidente y secretario de Anthoc Barranquilla; vicepresidente y secretario de Anthoc nacional y miembro de la junta nacional de la CUT, entre otros.

BORIS MONTES DE OCA ANAYA (ADEMACOR – FECODE) DPTO RELACIONES LABORALES Y NEGOCIACION COLECTIVA. relacioneslaborales@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 009

Licenciado en Biología y Química de la Universidad de Córdoba, Magíster en evaluación escolar y desarrollo educativo regional de la Universidad Pedagógica. Afiliado a Ademacor, miembro junta directiva de Ademacor durante dos periodos consecutivos a finales de la década del 80, presidente de Fecode 1994-1998, actualmente secretario general de la CUT nacional.

LUIS ALEJANDRO PEDRAZA BECERRA (SINALTRAINBEC).DPTO DE RELACIONES CON LOS SECTORES SOCIALES.

sectoressociales@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 022Presidente Sinaltrabavaria-Duitama, vicepresidente Utrabo, vicepresidente UTC, secretario de organización y vicepresidente CUT Nacional, ejecutivo mundial titular y Regional Latinoamericana UITA, ejecutivo titular ORIT-CIOSL, afiliado Sinaltrainbec y ejecutivo titular Rel-Uita.

.


HERNÁN TRUJILLO TOVAR (ADE– FECODE). DPTO ASUNTOS JURIDICOS Y LEGALES. asuntosjuridicos@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 003Miembro y coordinador de la Comisión Jurídica de la ADE 1984-1996, 1987- 1996, delegado de la ADE ante la junta administradora del FER 1993- 1995; junta seccional de escalafón en 1996; junta distrital de educación 2003-2005; directivo de la ADE en los siguientes cargos y periodos: fiscal 1997-1998, secretario de asuntos pedagógicos 2000-2002, vicepresidente 2003-2005, presidente 2006-2008, miembro junta nacional de Fecode 1997- 2008, entre otros.


LUIS FRANCISCO MALTES TELLO (SINDISTRITALES) DPTO PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

comunicaciones@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 031

Dirigente sindical de los trabajadores estatales, tesorero de la CUT, subdirectiva Bogotá-Cundinamarca desde agosto de 1999 a la fecha, dirigente del Sindicato de Empleados Distritales, Sindistritales.


WITNEY CHÁVEZ SÁNCHEZ (SUTEV – FECODE). DPTO SEGURIDAD SOCIAL seguridadsocial@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 006Directivo sindical de Acpes Valle 1978-1985, Directivo Sindical de Sutev 1986-1990, Presidente Sutev 1990-1993 y 1996-1998, secretario general y presidente de Fecode 1998-2008. Más de 25 años en la conducción sindical, dos veces Presidente del Sutev, 8 años como Secretario General y actual Presidente de Fecode.


LIGIA INÉS ALZATE ARIAS (ADIDA–FECODE) DPTO DE LA MUJER. mujer@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 027Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Constitución Política y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Administración Educativa y Planeamiento Educativo de la Universidad Católica de Manizales. Docente nacionalizada, vinculada a la Secretaria de Educación de Medellín, Educame en 1976, trabajadora sindicalizada a la Asociación de Institutores de Antioquia, ADIDA desde 1975 y dirigente sindical desde 1978, fundadora del departamento de la mujer de la CUT en 1990 e integrante del equipo operativo del departamento, fundadora de la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la paz, IMP, constituyente emancipatoria de Mujeres por la Paz y promotora de la Agenda de Mujeres por la Paz de IMP 2002-2008, secretaria general de la CUT subdirectiva Antioquia 1999-2005, directora departamento de la Mujer CUT 2005-2008.


RAÚL ARROYAVE ARANGO (ADUCESAR – FECODE) DPTO RELACIONES INTERNACIONALES relacionesinternacionales@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 029Educador oficial desde 1972, Directivo de la Asociación Colombiana de Profesores de Enseñanza Secundaria, Acpes, fiscal de la Asociación de Educadores del Cesar Aducesar entre 1985 y 1988, presidente de la Asociación de Educadores del Cesar Aducesar entre 1988 y 1994, diputado de la Asamblea del Cesar entre 1995-1997, fiscal de la Federación Colombiana de Educadores Fecode entre 1998-2002, secretario de asuntos cooperativos de Fecode entre 2003-2005, secretario general de Fecode entre 2005-2008.


JOSÉ DIÓGENES ORJUELA (ADEM– FECODE). DPTO DE INVESTIGACION Y PROYECTOS investigación@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 015Miembro de la junta directiva central de la Asociación de Educadores del Meta, Adem en el cargo de presidente (tres periodos)-secretario general, fiscal, secretario de educación de asuntos pedagógicos, delegado del magisterio ante la Caja Departamental de Previsión Social y el Comité Departamental de Capacitación del Meta, miembro de la junta nacional de Fecode en varias oportunidades, delegado del magisterio del Meta ante los congresos de Fecode desde 1978, integrante actual del Comité Ejecutivo Nacional de la CUT, delegado de la CUT y Recalca en diferentes eventos internacionales, concejal de Villavicencio 1995-1998.

JORGE GAMBOA CABALLERO (USO). DPTO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE recursosnaturales@cut.org.co

Comite Ejecutivo Nacional CUT 2008-2011 032

Ingresó a la UNO el 18 de mayo de 1981, Fiscal de la Subdirectiva USO centro en 1989, secretario de educación en 1990, tesorero en 1991, negociador pliego de petición es 1991, junta directiva nación al USO, Fiscal 1993-1995, Tesorero 1995-1997, Secretario de Educación 1997-1999, 2002-2004, presidencia 2004-2008. Asesor de UNE 2007, Asesor Sindicato Empresas Públicas de Medellín 2007, Acompañamiento procesos campesinos en el Magdalena Medio años 1996, 1998, 2005, 2007 e igualmente en el sector popular, estudiantil y de derechos humanos, 2008 secretario internacional del GAS -UISTE.

Powered By Blogger